De Todo un Poco | «anterior   siguiente» | ver todas

Favorecer la lactancia

El Dr. Carlos González, pediatra español, visitó nuestro país y participó de un seminario internacional sobre lactancia materna, organizado por la Sociedad Paraguaya de Pediatría, y resaltó que dar el amamantamiento ahorra dinero a la sanidad pública, pues los niños que toman leche del pecho de la madre van menos al médico, consumen menos antibióticos, ingresan menos a los hospitales, porque adquieren muchas defensas que aporta la leche materna.

“Lo normal de toda madre es dar el pecho, pero actualmente a algunas mujeres se las ha educado para no dar el pecho, a través de la publicidad, por medio de presiones sociales que hacen creer que dar el pecho es difícil, que es antiguo, que es de pobre y ‘de indias’, que la leche en el biberón es mejor porque es más moderna”.

El profesional señaló que “se puede dar el caso de que la mujer sea incapaz de fabricar suficiente leche, es muy raro, pero puede ser, porque la mayoría de las mujeres que dan el pecho se encuentran en la mejor edad de la vida y están sanas. Una mujer de 80 años o una nena de 8 ocho años no pueden dar de mamar. Lo que ocurre muchas veces es que no se le da la suficiente leche o el bebé no se agarra bien”.

Muy raramente es necesario acompañar la leche materna con la de polvo, es un caso muy excepcional, principalmente durante los primeros meses. “Lo habitual es que la madre posea información y apoyo correctos, pueda dar de mamar sin problemas. Para ello es importante el contacto con un grupo de madres o con la liga de leche, y que piense que es muy útil recabar información desde el embarazo”.

En cuanto a la alimentación de la madre, el especialista opinó que “no es bueno que una madre consuma comidas chatarras, lo importante es una alimentación saludable basada en cantidades importantes de frutas y verduras”.

Tiempo de amamantar

“Se recomienda dar de mamar como mínimo dos años, y los primeros 6 meses exclusivamente leche materna, es decir, sin papillas, sin agua, sin jugo, etc. No se deberá esperar que el bebé llore para dar de mamar; unos simples signos precoces de hambre son suficientes para saber que el niño requiere leche. Por ejemplo, un bebé que estaba durmiendo se despierta, que estaba muy quieto se mueve, cuando se chupa el dedo o se lleva las manos a la boca son pequeños signos a tener en cuenta. Recuerde que el bebé ya llora cuando tiene muchísima hambre”.

01 de Abril de 2023

Compartir en tu Red Google   Compartir en tu Red Twitter   Compartir en tu Red Facebook
           

Publicidad